DOCTOR ZHIVAGO
Un film de David Lean
![]() |
Yo era un adolescente en el año 1965, fecha en que se rodó en España el film, recuerdo con enorme nostalgia, mi paseo por el Barrio de Canillas, donde David Lean montó unos impresionantes decorados, los de la calle central. No pude resistirme y caminé aquella tarde por los raíles donde pasaría el tranvía, roce con mis manos los edificios y ya me imaginaba en mi interior de futuro cinéfilo, que de alguna manera, formaba parte de esta extraordinaria película que marcó una época y aún sigue siendo la mas vista de la historia. Ese fué mi primer contacto con el cine y me late el corazón al recordarlo... Doctor Zhivago la tengo en ese lugar especial donde guardo otros títulos emblemáticos y al que bauticé como CINEPARAISO. Pero el arte no tiene por qué ser objetivo. La ficción es, por naturaleza, subjetiva, y su único deber es persuadir al espectador de su propia verdad, coincida ella o discrepe con la que la ciencia o la fe de cada época ha entronizado. Doctor Zhivago es una hermosa creación, nacida del horror y la grandeza de un Apocalipsis histórico, que no se explicaría sin él pero que, a la vez, escapa de él y lo niega, anteponiéndole algo distinto, un objeto creado, que debe todo su ser a la imaginación, al amor y el sufrimiento de un artista. Lógicamente todo esto lo comprendí años mas tarde, cuando presencié la película en un cine de Madrid, al terminar la proyección, aquel muchacho se había convertido en un amante total del cine y en un hombre de verdad.
A los occidentales se nos hace muy difícil comprender el alma rusa, para ello es
preciso, ante todo, darse cuenta del medio social, moral y físico donde nace y
se desenvuelve esta alma. A través de la música de sus grandes compositores, se
puede percibir la sensibilidad que se desprende de sus músicas, y los que hayan
leído ó visto representado en cine a sus grandes autores, seguro que también les
habrá llegado la profunda tristeza y melancolía que emanan sus obras, no importa
de que autor se trate ya que en todos ellos siempre habrá personajes que llegan a conmover. El pueblo ruso de siempre ha sido el más desgraciado, el más
oprimido y el más avasallado de la tierra. Sus más grandes escritores han sido
maltratados, sus obras han sido tachadas, corregidas y prohibidas y han
tenido que soportar los más duros silencios, las purgas y deportaciones más
degradantes.
Boris Pasternak, premio Nobel de literatura, y autor la romántica
novela “Doctor Zhivago”, no podía ser la excepción, y ante el temor de perder
a su familia, renunció al galardón de la academia sueca. Pero todo ello en vez
de acallar su obra, la encumbró hacia las más altas cotas que jamás se hubiera
esperado. El argumento de “Doctor Zhivago” es un inmenso retrato de la
historia y el alma rusas y que pone a prueba
los límites de la literatura para hablar de todo aquello que convulsiona el alma
humana: amor, pasión, ideología, historia, religión, naturaleza, y que apela a
la poesía como uno de los últimos y más dignos de los refugios.
David Lean con su habitual maestría, a pesar de algunos descerebrados que le consideraban
acabado, consiguió plasmar en la pantalla “Doctor Zhivago”, con la colaboración
del guionista Robert Bolt, y entre los dos consiguieron la hazaña de condensar
una de las obras literarias más complejas y quizás de las menos adaptables. Con
un reparto sobresaliente, donde todos los interpretes rozan la perfección, una
banda sonora inolvidable y
genial de Maurice Jarre y unos escenarios magistralmente
fotografiados por Freddie Young.
David Lean nos legó con DOCTOR ZHIVAGO, una de las más hermosas películas de la historia del cine.
Yuri Zhivago es médico y poeta. Sus manos son el instrumento
sanador. Con ellas cura cuerpos, restaña las heridas materiales producidas en el
hombre por el hombre. Con ellas, cuando escribe, procura dar alivio a las
heridas sin costura del espíritu, acaso más profundas. Más allá de las imágenes
excepcionales, fascinantes, grandiosas, sobrecogedoras y perfectas; más allá de
la precisa metáfora de la balalaica, desbordante de colores vivos entre paisajes
grises; más allá del mecanismo visual hermosamente matemático; más allá de la
exactitud milimétrica en el diseño del vestuario, en el trazado de los
personajes, en la puesta en escena, en el uso de la luz, en los encuadres, en la
composición de cada plano. Más allá de la maestría narrativa, de la belleza de
Christie y de Sharif. Más allá de los aspectos técnicos de la película, Doctor
Zhivago es el retrato milagroso del alma de un poeta. Yuri Zhivago busca sin
descanso una ventana, una abertura, un pasadizo, que le permita escapar de la
cárcel más inmensa que pueda concebirse. Una cárcel tan grande como el mundo. A
Yuri le basta con un mínimo cuadrado que le deje ver el cielo, con su hijo, en
un vagón repleto de personas; le basta con un cerco de luz en un cristal
cubierto por la escarcha. Le basta con el sol, el aire, la luna o las estrellas.
Pero en el film no encontramos sólo campanitas y atardeceres. La narración es
inmisericorde con sus habitantes. Komarovski, personaje interpretado por un
siempre espléndido Rod Steiger, deja un rastro de corrupción, de violador de
estrellas, con cinismo socarrón quiere entrar ultrajando el agujero de escape
para Yuri, a través de las piernas de Larisa. Nunca sabremos si las separaciones
son irrevocables: los individuos no son quienes hacen la Historia; la Historia
les pasa por encima. David Lean convierte las luces y las sombras de sus
personajes en perlas para todos los sentidos. Nos enseña, sin palabras, los
maravillosos versos de Yuri Zhivago.
Cuando era mucho mas joven, en un álbum de piano con el título
de “Piezas célebres”, encontré una obra llamada “Tema de Lara”. Yo no sabía qué era el tema
central de DOCTOR ZHIVAGO.... Empecé a empaparme de tan deliciosa melodía, un
amigo, gran conocedor del cine en general me explicó el origen de esa pieza y en
mi mente se quedaron grabadas dos imágenes que asocié a aquella música desde ese
momento: un doctor idealista y una estepa cubierta de nieve. Años más
tarde, en una tienda que ya no existe, encontré una colección de mecanismos para
cajas de música, que se accionaban por medio de una manivela. Todos reproducían
la música de alguna película. Compré dos: El padrino y Doctor Zhivago. Esta
última la regalé y me dije que había llegado la hora de leer el libro. Ví la
película emocionado al máximo y disfruté mucho con Pasternak. Tuve en mis ojos
por fin a Yuri, sus ojos y voz. Tras tantos años vagando sin forma por mi
pensamiento. Le ví cabalgar por la estepa nevada en busca de Lara, luchar en
silencio contra la vida con las mejores armas que un hombre de esa categoría
puede tener. Por fin entendí la emoción contenida de aquella música, la promesa
de felicidad que anuncian sus notas. Un hallazgo, un regalo: !! DOCTOR ZHIVAGO
!!!..
Pasternak ganó el Nobel gracias a la CIA. Lo que importa es que no fue la
CIA quien escribió su novela. Unos años después, ante la amenaza de boicot, los
suecos se vieron obligados a premiar a Sholojov para compensar y ese sí que fue
un premio producto de presiones políticas.
Repito, qué importará todo. “El Doctor Zhivago” es una obra maestra, en mi
opinión mucho mejor como testimonio de una época que como obra literaria, la
poesía de Pasternak, incluidos los versos sobre Lara que se anexan al final del
relato, me parece hermosos, compara a Lara nada
menos que con María Magdalena.. Ni la novela ni el film son panfletos y puedo
demostrarlo. No se critica al comunismo en ningún momento, ni siquiera al ideal
de izquierdas, se censura la maquinaria del partido que destrozó el sueño
revolucionario de muchos, incluido el protagonista, que es lo que hoy
llamaríamos un intelectual progresista.
Se presenta al zarismo como un régimen de brutalidad incomparable. En el
personaje de Tom Courtney se refleja la reacción que la violencia gratuita suele
producir en muchos hombres de ideas elevadas, reacción provocada por la
represión imperial. El partido utilizó en beneficio propio este desencanto y se
apropió de los ideales revolucionarios para conquistar el poder y establecer un
régimen de burócratas y militares. Y saben lo más curioso de todo? Que esta visión de los hechos tanto en 1957,
fecha de la novela, como en 1965, fecha de la película, es la visión oficial
de la izquierda occidental. Piénsenlo, ¿hay algo de incierto en lo que se narra?
No, es bastante obvio y lo era en los años sesenta, cuando los partidos
comunistas occidentales ya se habían “independizado” y revisaban a su
manera, más o menos como se narra en la película, la propia Revolución Rusa.
Es difícil comprender por qué en “Doctor Zhivago” se producen tantas
casualidades si no se ha leído la novela. Admito que una
película acuda al libro de origen para sostener la verosimilitud de su
trama, aunque, por otra parte, si uno lo piensa, a lo largo de una vida se
producen muchas casualidades similares o mayores.
El personaje de Lara significa el encuentro del amor definitivo, pero también
algo más importante: el encuentro de la vocación lírica definitiva. Dado que
Pasternak era cristiano ortodoxo, su sentido providencial de la existencia le
lleva a presentar este impulso como una predestinación y como una gracia
religiosa: se trata de, efectivamente “un don”, un don de Dios, Por ello, el relato está lleno de “señales” que le
preparan para esta vocación. Así, incluso antes de ver a Lara, siente que algo
está llegando, momento en que suena el tema musical por primera vez....Tema
maravilloso donde los haya..La melodía de Lara cumple su función dramática y
poética. Al margen de eso, “Doctor Zhivago” es una fabulosa obra
cinematográfica, llena de madurez. No me cabe más, salvo decir lo que decía
Nabokov a sus alumnos al ponderar una novela: “¡Saboreen los detalles!”. En
“Doctor Zhivago” hay muchísimos y muy sabrosos. Sólo por el uso del sonido en
combinación con el montaje sería memorable esta película. Y las mejores
transiciones de escena de la Historia del cine están aquí. Sin discusión.
Hay pocos directores que consigan crear un envoltorio técnico tan perfecto, a la
vez que introducir una historia de amor tan bonita, paradigma de belleza fílmica
pero que sin embargo es utilizado para fines políticos como hace David Lean en
su “Doctor Zhivago”. Porque el error es considerar esta película una mera
historia de amor sino que esencialmente se trata de un manifiesto ideológico.
Y además no se hace de soslayo, al contrario, propongo a cualquiera que
contabilice el número de minutos que dedica a la opinión puramente política de
lo que era la U.R.S.S. y a los que dedica a la historia de amor y verá como gana
por mayoría el primer ejemplo.
Nunca entendí como algunos pseudo cinéfilos politizados criticaban a John Ford
por sus presuntos mensajes derechistas. Las películas de David Lean, sobre todos
las superproducciones son veinte mil veces más tendenciosas que las de Ford,
pero parece molestar menos porque es inglés y las adorna en dramas románticos
mientras el norteamericano aborda temas más militarizados por lo que resultan
más directos.
Cualquiera que lea mis artículos sabrá que no me gustan nada las películas de
guerra y que reparto de igual forma a unos y a otros, aunque evidentemente
en nuestros días y sobre todo en España sólo se hacen de un color, por lo que me
centro más en ellos.
La guerra fría fue complicada para todo el mundo, pero sobre todo para la
objetividad, pero hay que poner algo de voluntad, cosa que no veo
actualmente- y obras como “Doctor Zhivago” se encuentra enmarcada dentro de los
Films que algunos llamamos arte-propaganda, pero de sutil belleza y por
supuesto...INOLVIDABLES..
Volviendo a la película en sí, no cabe duda que si hablamos de superproducciones
en esta encontramos el verdadero sentido de esa palabra, y sin ningún tipo de
dudas estaría entre las diez mejores de todos los tiempos, es muy difícil
encontrar una factura y un acabado más meritorio. Cada fotograma de Freddie Young y
Nicolás Roeg es un cuadro en sí mismo, igual que la banda sonora de
Maurice Jarre de las mejores de la historia del cine aunque el tema de Lara es
de Ray Conniff. Personalmente lo más perfecto me parecen los
decorados y puesta en escena, superando con creces todas las películas de David Lean.
Los actores son un numero mas hacia la gloria, me cautivó la belleza de Julie Christie,
actriz de moda en los sesenta que desapareció del panorama demasiado pronto, debido
a que no marchó a Hollywood y prefirió el cine británico, Omar Shariff, el
atractivo y mas que aceptable actor, transmite fuerza y emotividad, el premiado Rod Steiger que hace
una soberbia interpretación de la película. Alec
Guiness su papel es de un frío comunista, pero aportando su gran clase, igual que a Tom Courtenay de pérfido
bolchevique y Geraldine Chaplin derramando semillas de jazmines en un campo de
sangre. DOCTOR ZHIVAGO, es una obra cinematográfica de primera magnitud puesta al servicio de intereses
políticos para denunciar lo salvaje e inhumanos que habían sido y eran los
comunistas en aquellos años.
Tres años después de "Lawrence de Arabia", el cineasta británico
David Lean, llevó a la gran pantalla, la
obra epónima del literato y poeta ruso de tendencias místicas, premio nobel de
literatura Boris Pasternak, sobre los contrastes vitales del médico y poeta, Dr
Zhivago, frente a los horrores vividos durante el tumultuoso período de tiempo
en su Rusia natal que se inicia aproximadamente en 1912, marcado por el ocaso
del gobierno zarista de Nicolás II y durante las épocas sucesivas de la primera
guerra mundial, la revolución rusa y la subsiguiente guerra civil... Lean que
quiso abordar otra obra épica del estilo de la anterior, pero con un marcado
carácter romántico...se acordó de aquella polémica novela publicada por primera
vez en Italia en 1957, debido a que en su Rusia natal, Pasternak se las tuvo que
ver con un resentido gobierno bolchevique... El productor italiano Carlo Ponti
compró los derechos de la obra y contrató a David Lean para plasmarla
cinematográficamente, y le propuso así mismo desde un principio a su esposa
Sofía Loren para el rol de Lara Antipova....aunque finalmente Lean convenció a
Ponti de que la Loren era demasiado alta y voluptuosa para el papel y optó por
otro rostro y cuerpo más angelical como el de Julie Christie. Así mismo Lean se
las tuvo y retuvo a la hora de los castings, pues por ejemplo para el papel
principal del Yuri Zhivago su primera opción era Peter O´toole quien finalmente
declinó la invitación... Lo mismo que para el papel de Komarovsky dudó primero
entre Marlon Brando y James Mason antes de decantarse por Rod Steiger... Por no
hablar de los faraónicos problemas a la hora de buscar localizaciones para el
rodaje...Rodada básicamente en España, entre Madrid y Soria durante la época
franquista, hubo aquella sonada anécdota de los extras de Soria cantando la
internacional por imperativos del guión ante la atenta mirada de la recelosa
policía represora franquista... Publicitada como "Un amor sorprendido en el
fuego de la revolución" ó "En una tierra de hielo y pistolas, en el gran
estruendo de la batalla y el más grande silencio de los amantes", la fotografía
a cargo de Freddie Young es sencillamente SUBLIME, y la banda sonora BRUTAL..e inolvidable, su belleza salta siempre en los momentos
cumbres y puebla de romanticismo las mas bellas secuencias de la película. Al
margen del evidente mensaje en clave política heredado de la obra literaria,
Lean aportó gestos legendarios ...esos espejos continuamente
reflejando la realidad de soslayo, como si en el mismo Lean buscara
un ángulo muerto de las circunstancias narradas que se les escapa de su
visor...o los colores amoratados, los imprescindibles y apropiados rojos y
negros; anarco-revolucionarios, o el verde esperanza de un mundo más justo...
El general ruso Yevgraf Zhivago,
interpretado por el gran Alec Guiness busca entre
las mujeres excavadoras de una mina, a la hija de su hermanastro Yuri
Zhivago.
Cuando por fin da con la que parece ser su sobrina, comienza a aclararle la
memoria relatando la vida de su padre Yuri, recordándole lo que su madre le
contó antes de morir...de como creció siendo médico y poeta, mientras andaba enamorado de
Lara Antipova, hija de una modista moscovita muy bien
relacionada con las altas esferas de la corte zarista gracias a su amistad con
Víctor Komarovsky.
Lara en aquellos años sera novia de Pascha, un joven revolucionario que clamaba
por una revolución proletaria...
Pascha se va de profesor a Los Urales, y Lara comienza una extraña relación con Komarovsky hasta que un día éste la fuerza sexualmente ...La
sobrina de Yevgraf prosigue...
Cuatro años más tarde comienza la revolución de octubre, Zhivago se reencontrará
en los hospitales del frente a una Lara convertida en enfermera de campaña...El
zar está en la cárcel y Lenin en Moscú...¡¡¡Algarabía en las calles!!!...
Guerra civil; Rojos contra blancos...
Zhivago y Lara después de 6 meses juntos en los hospitales de campaña se separan
regresando ella a Gradov en los Urales y él a Moscú...En aquellos meses la casa de Tonya la gente vive hacinada en comunas de 50
metros cuadrados por familia...Afuera reina la anarquía al son de las
balalaicas...
La familia entera decide regresar a la vetusta casa de campo en los Urales en un
viaje en tren donde compartirán viaje con personajes de lo más variopinto como
el interpretado por Klaus Kinski, entre el légamo putrefacto de sus desechos
biológicos...
Tonya espera su segundo hijo con Yuri que es reclutado por los partisanos rojos
encargados de matar a los sospechosos de ser enemigos del régimen bolchevique;
desertores, blancos, maestros sospechosos, poetas con vida privada demasiado
intensa, intervencionistas extranjeros, burgueses resentidos. Pero Yuri escapa a Yuryatin
donde se reencuentra con Lara. El despreciable
Komarovskky se ha convertido en ministro de justicia del régimen
bolchevique y ofrece a Zhivago la posibilidad de huir a través del pacífico,
pero ambos rechazan la propuesta y regresan a Varikino, a la casa de campo de
los Gromako, donde Yuri comienza a escribir sus poemas para Lara, entre la nieve
y con los
aullidos de lobos como sonido de fondo...Yuri y Lara acaban por perderse en los
océanos del tiempo....
Como en todas las obras maestras que se precien, todo es perfecto: la fotografía,
el guión, la inenarrable
banda sonora, y por supuesto, su
estupenda dirección.
Todos en aquellos años sesenta quisimos ser Yuri Zhivago, y poder disfrutar del amor de esas dos mujeres
tan maravillosas y a la vez tan diferentes. No en vano es una de las historias
de amor más
hermosa de la historia del cine. Totalmente justificada su duración. No es una película de
sobremesa, ni de palomitas, sino una película épica que desarrolla una compleja
historia de amor, narrándonos de paso la revolución rusa, desde su
preparación hasta el final del stalinismo.
David Lean volvió a demostrar que ha sido el más grande director de cine épico de la historia.
No se la pierdan... Y los que la hayáis visto… ¿cuánto hace que no la ven?....Una obra
de culto para disafrutar una y otra vez, que nos sirve, además, para
comprobar el misterio, la magia y el sabor de un arte llamado cine.
Si los románticos del siglo XIX pudieran ver esta película a buen seguro se
asombrarían ante semejante compendio de sus motivaciones temáticas, y es que
“Doctor Zhivago” rezuma romanticismo tanto en el fondo como en las formas. Desde
temas conceptuales como puedan ser la reivindicación del subjetivismo liberal
del protagonista frente al colectivismo bolchevique o la consumación del triunfo
de los sentimientos sobre una razón incapaz de dominarlos, hasta manifestaciones
formales como el sugerente decadentismo de las imágenes que muestran la mansión
familiar abandonada, metáfora de la nostalgia del paraíso perdido, o la
exaltación de la naturaleza como fuente evocadora del último halo de libertad de
unos personajes oprimidos. Pero esta fascinante comunión de imágenes y
sentimientos no alcanza su verdadero clímax hasta que aparece el “Tema de Lara”,
que escapa de la banda sonora del film para invadir su
espacio dietético, como si sus notas, entre nostálgicas y esperanzadoras,
sonaran en el subconsciente de los personajes o brotaran de los pétalos en flor
de los campos de girasoles. DOCTOR ZHIVAGO, es mucho más que un melodrama romántico. Es una
obra compleja que compagina el relato épico con la crónica socio-política de
unos hechos que propiciaron la más drástica transformación sociocultural
acaecida en una sociedad moderna y cuyas consecuencias en el devenir de una
serie de personajes entrecruzados conforman el hilo conductor de la trama. Unos
personajes heterogéneos, tan bien definidos como interpretados, como por ejemplo Víctor Komarovsky,
materialista y reaccionario, antítesis del idealismo romántico del protagonista
y del fervor revolucionario de Pasha, el mismo Víctor definirá esta disparidad
en una de sus lapidarias sentencias y que protagonizará junto a una Lara
adolescente una secuencia sublime al cubrirle la cabeza con un velo
que luego doblará libidinosamente sobre sus labios, dejando al descubierto toda
la provocadora belleza de su mirada, para después enfrentar, en un plano contra
plano, la impúdica lascivia reflejada en los ojos de Víctor y el rubor no exento
de deseo que intentará ocultar Lara al retirar bruscamente el velo de su boca.
La magia del lenguaje de los gestos y de las imágenes que hacen pensar una y mil
veces: !! QUE GRANDE ES EL CINE !!.
Boris L. Pasternak fue un escritor que vivió siempre
amenazado y vigilado por el régimen comunista de su país: Su monumental novela
"Doctor Zhivago" supuso un contundente testimonio y una honesta crítica a dicho
régimen. Cuando le fue concedido el premio Nobel en 1958, las autoridades rusas
le obligaron a rechazarlo. Treinta y un años después, en 1989, el hijo del
escritor recogió el galardón. La película basada en el libro se rodó sólo ocho
años después de su publicación y captó la esencia del descarnado drama y el
lirismo que impregna la novela. En este mundo nada es perpetuo ni duradero, todo
se diluye en las brumas del tiempo y del olvido. Sobre todo lo que guardamos
celosamente en nuestro corazón y que muere con nosotros. O tal vez sean esos
sentimientos profundos los que nos hacen tocar la eternidad. Todo eso es "Doctor
Zhivago" y más. Es vivir, dejar atrás la seguridad para perderse en los
laberintos del corazón y apurar la vida hasta donde uno llegue. Tal vez no
vuelvan a verse nunca, tal vez nadie los recuerde después, ni siquiera ellos
mismos, pero Zhivago y Lara habrán vivido su instante de eternidad.
Doctor Zhivago es Omar Sharif.... la mirada del actor eclipsa a todos.
Sharif no necesita llorar ni sonreír, ni gesticular mínimamente para decirlo todo
con su inquietante, absorbente, enardecida y subyugante mirada. Cuando Zhivago
ama, odia, teme o desea, Omar sólo tiene que mirar... así es fácil contemplar la
historia que nos cuentan, porque sus ojos lo dicen todo, lo llena y no
existe nadie más.
Bueno, existe ese paisaje brutal siberiano que luego resulta que no era
Siberia, sino Burgos. Vamos, que el film al completo fue rodado en España, aunque
tú la estás viendo y podrías jurar que estás en medio de la estepa y
que en ese lugar no brilla el sol ni un solo día del solsticio de verano.
Y ya sabiendo que es Burgos, se puede entender que Zhivago y Lara se enamoren
como adolescente...¿Existe alguien que no esté enamorado de la belleza de
España?.
Luego, leyendo y leyendo, también te enteras de que en la novela base el tema de
la predestinación de Lara y Zhivago es fundamental. Pero volvemos al principio, la mirada de Omar. Nadie
puede cansarse de mirar a Omar. Este filme, al igual que este articulo,
es un homenaje absoluto a una obra de proporciones faraónicas,
cinematográficamente hablando y a unos ojos. Por lo tanto como cinéfilo, tengo
que agradecerle a Lean ese regalo al mundo del cine, resumiéndolo en una
película que suma drama, romance y guerra. La exposición del relato se apoya en un
narrador, Yevgraf Zhivago, que es quien explica los hechos a una muchacha,
que él cree la hija de Yuri y Lara. La historia analiza la evolución de
su protagonista, hombre sensible, aficionado a la creación poética, idealista e
impresionable, que se ve enfrentado a acontecimientos que no puede dominar ni
controlar, que causan en su ánimo sentimientos de contrariedad y
rechazo...Así es DOCTOR ZHIVAGO....
Yuri Zhivago tiene sus concepciones vivas sobre el valor personal del goce estético, la necesidad espiritual de la experiencia artística y la importancia de la belleza como valor superior, base de su ideario, que ha expuesto en sus escritos y publicaciones, ello le enfrenta a las concepciones colectivistas, anti-individualistas y utilitaristas del arte que profesan los bolcheviques. Para preservar la propia vida y la de los suyos, deja Moscú y se refugia en Varikino, población de ficción, situada al pie de los Urales, en la que está ubicada la mansión veraniega de su suegro. Allí podrá dedicarse a escribir poemas durante un tiempo, que será breve a causa de contratiempos imprevistos. De la mano de Yuri, el film sigue varios relatos paralelos trágicos. Las desgracias personales se presentan acompañadas de referencias, incidentes y hechos premonitorios, sufridos por personas ajenas a la trama, que contribuyen a tensarla y ampliarla. Cabe citar el incendio y la devastación de un poblado próximo al paso del tren, ordenado por Strelnikov a causa de la sospecha infundada de una venta de caballos a rusos blancos. En el mismo sentido cabe recordar el exterminio indiscriminado de un grupo de estudiantes adolescentes de la Academia Militar de San Miguel movilizados por un maestro desaprensivo. El film se sirve de imágenes de objetos para anticipar situaciones dramáticas, hacer las veces de símbolos o alegorías y servir de explicaciones elípticas. Una botella de yodo anuncia un hecho desgraciado, los girasoles simbolizan la luz, el calor, el afecto, la vida y la alegría de una pareja, la poesía es símbolo de libertad de acción y del librepensamiento, los lirios del campo evocan el amor, la pasión y la felicidad, la balalaica es estandarte del amor al arte, del don de ser artista y del privilegio de pertenecer a una familia de artistas. De modo contenido el film hace referencia a las críticas que formula Pasternak al régimen soviético y a sus oponentes rusos blancos. En este sentido se han de entender las secuencias de los ocupantes de la antigua casa del suegro de Zhivago, la negación de los valores individuales, la crueldad de las represalias de Strelnikov, la obligación de poner la poesía y el arte al servicio de la Revolución... La película es una sucesión de escenas memorables, como la carga de los cosacos contra un grupo de manifestantes, el viaje en tren a Yuriatin, el trato que recibe el anarquista condenado a trabajos forzados.... Y entre todo esto, la magia del cine nos obsequia con la belleza e interpretación de una exquisita Julie Christie. De todos modos si que consigue transportarte a ese otro mundo, el de la Rusia de la I Guerra Mundial, pre-revolución, tanto que sólo cuando miras el reloj te das cuenta del tiempo que ha pasado mientras te sumergías en esta novela de imágenes y música. Esto y el hecho de poder verla más de una vez pasados ya más de 40 años, nos demuestra que David Lean consiguió lo que esperaban....Es una de mis diez películas favoritas, desde aquellos maravillosos años en que la vi siendo un adolescente.
El director británico supo imponerle su sello a la película y esto es lo que diferencia "Doctor Zhivago" de películas más recientes que pretenden seguir la misma línea; en el Hollywood actual...Se realizan superproducciones con presupuestos enormes, pero en las cuales no se asume ningún riesgo artístico en materia de guión y personajes; hay tienen como claros ejemplos a "Titanic" y "Pearl Harbor", enormes producciones pero con guiones y personajes que parecen sacados de la más barata novela rosa. Es como si los productores y directores actuales, asumieran que cualquier complejidad en el guión de una superproducción puede ahuyentar al respetable de las salas de cine. Es una verdadera lástima, pues a este paso será imposible ver una superproducción para público adulto.Mucho se ha hablado del "mensaje" anticomunista de la película y bueno la novela original, en cuya publicación en Occidente habría metido mano la CI, es claramente contraria al proceso revolucionario; ya que describe la Revolución Rusa, desde el punto de vista de los aristócratas y miembros de la alta burguesía que eran perseguidos. Sin embargo, la película es equilibrada ya que muestra claramente la represión del régimen zarista hacia el pueblo sumido en la miseria. Por lo demás, pregúntenle a un ruso si considera que la Revolución Rusa y el régimen de Stalin fueron positivos para su nación...........Yuri y Lara se inscriben en esa larga lista de personajes marcados por el destino, atrapados por los sentimientos, esclavos de las emociones, buscadores incansables de la belleza. Ellos son los verdaderos idealistas en un mundo de falsos profetas. Ya en su primer encuentro surgirá la chispa que alumbrará la historia de su amor. Se producirá en un tranvía, no se verán las caras pero ambos girarán la cabeza para contemplar el mismo hecho tras las ventanillas. A partir de entonces sus almas permanecerán unidas por un hilo invisible que ni la Revolución ni las circunstancias lograrán romper. Asistiremos a sus encuentros y desencuentros en el marco de la Historia cambiante, rodeados del paisaje desaforado e imponente de los Urales, les seguiremos la pista a su paso por el desierto blanco que compone el suelo ruso, les veremos permanecer bien en ambientes urbanos o bien alejados del rumor de la plebe, pero siempre escondidos, siempre envueltos por música evocadora, arropados a su vez por las palabras del tío de Yuri, que nos guían a través de esta aventura de la que nos llegan los ecos, como trozos escogidos de un pedazo de vida. Hay innumerables escenas que se me han quedado grabadas, como el entierro de la madre de Zhivago, y la posterior tormenta, en un cuento épico donde proliferan los detalles, verdaderos protagonistas de la narración. Yuri y Lara, Lara y Yuri, tuvieron la desgracia de ser diferentes a los demás y la fortuna de conocerse.
La cámara de David Lean, con la colaboración de Freddie Young
en la fotografía y de una dirección artística deslumbrante, nos sumerge en un
momento y en un lugar absolutamente apasionantes y lo hace a lo grande, pero sin
perder en ningún momento de vista el foco principal de la narración, de sus
personajes y de sus dramas. Porque al final lo que mueve la historia de Doctor
Zhivago es el drama romántico que a lo largo de los años viven los dos
protagonistas.
Tal vez porque el verdadero conflicto emocional de la película no se cristaliza
hasta bien avanzada la historia, más allá de pequeños encuentros puntuales a lo
largo de los años, me cuesta conectar con la apasionada relación entre Yuri y
Lara, por más que los ojos de Lara quiten el sentido a cualquiera. Es imposible
no enamorarse de este buen cine; el cine de calidad, el cine que perdurará sea
cuál sea la generación que la vea, el cine que apetece ver de nuevo para
apreciar con mayor atención la belleza de sus detalles y paisajes; y como no
para poder llegar a sentir lo que Yuri Zhivago en su escena final.
Hay muchas pero me quedo con dos secuencias memorables
cinematográficamente:
-El momento del baile del salón, con el uso de los colores vivos "burgueses" con
tanto significado subliminal como se pueda imaginar y con la música que luego se
hizo famosa, pasando a ser leyenda -
-La secuencia de la enfermedad de la madre de Lara, en la que Yuri como joven
doctor acompaña al médico veterano y la escena nos es explicada por medio de un
cristal empañado por el que Yuri lo ve todo, y con ello su propia sorpresa al
conocer a Larissa.
Es una obra maestra de esas de las que nunca te cansas de ver,
por muchas horas que dure. Siempre te dejará amando mas el cine y yo
personalmente, me introduzco dentro del
poeta, para poder penetrar los sentimientos de Yuri Zhivago
PREMIOS RECIBIDOS
GLOBOS DE ORO 1966
Mejor película dramática Carlo Ponti
Mejor actor - Drama Omar Sharif
Mejor director David Lean
Mejor guión Robert Bolt
Mejor banda sonora original Maurice Jarre
Nueva estrella del año - Actriz Geraldine Chaplin
OSCARS DE HOLLYWOOD 1965
Mejor director David Lean
Mejor actor de reparto Tom Courtnay
Mejor montaje Norman Savage
Mejor guión adaptado Robert Bolt
Mejor fotografía Freddie Young
Mejor banda sonora Maurice Jarre
Mejor sonido Winston Ryder
Mejor vestuario Phyllis Dalton
Mejor dirección artística John Box
!!! QUE GRANDE ES EL CINE......QUE GRANDE
!!!